Hasta el martes en la tarde, sigue en pie el parole humanitario que beneficia a las comunidades de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití, esto luego de una jueza en Boston bloqueara la orden del Presidente Donald Trump.
Sigue en pie el parole humanitario que beneficia a las comunidades de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití, luego de una jueza en Boston bloqueara la orden del Presidente Donald Trump.
La pregunta que muchos se hacen es, qué sigue para estas familias migrantes, y cual es el siguiente paso en sus casos.
VÉALO GRATIS A CUALQUIER HORA
![]() |
Mira sin costo Telemundo Nueva Inglaterra, 24/7, donde quiera que estés. |
Carlina Velásquez, Directora de la Asociación de Venezolanos en Massachusetts dice que está "sumamente agradecida y feliz porque tanta gente que depende de este beneficio y entraron legalmente a los Estados Unidos estaban como en ascuas".
Como representante de la comunidad venezolana en Boston, Velásquez celebra la decisión de la jueza, Indira Talwani, de bloquear temporalmente los intentos del presidente Trump para poner fin al parole humanitario que beneficia a 530 mil inmigrantes que entraron a Estados Unidos procedentes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua.
Recibe las noticias locales y los pronósticos del tiempo directo a tu email. Inscríbete para recibir newsletters de Telemundo Nueva Inglaterra aquí.

"Ahora por lo menos se les está dando un chance de que puedan seguir trabajando y que cumplan su tiempo", señala Velásquez.
Por su parte, Laura Flores, abogada del Centro de Justicia y Acción asegura que "ellos no tienen que preocuparse de que se revoque ese permiso el 24 de abril, como amenazó Trump y el gobierno".
Flores participó en la demanda que introdujo en Boston, el Centro de Acción por la Justicia, contra la administración del Presidente Trump, Ella dice que ahora los beneficiarios del parole humanitario pueden permanecer en el país sin temor a ser deportados.
"No hay nada que hacer, ellos por la orden de la jueza, pueden seguir trabajando en los Estados Unidos con su permiso de parola y también pueden seguir viviendo en Estados Unidos debajo de Flores.
Velásquez explica que "desde el momento que la persona entró, tiene el parole vigente por dos años, sin renovación del mismo estatus de parol", lo que quiere decir, que después de cumplirse estos dos años, las personas que deseen permanecer en el país deben ajustar su estatus a través de otro procedimiento.
Los beneficiaros que se quieran quedar tienen que cambiar de estatus, entonces Velasquez recomienda consultar a un abogado y analizar sus opciones.
La abogada Flores agrega que esta pausa o bloqueo a la decisión de Trump dura lo que dure el litigio y afecta a todos aquellos que cuentan con un parole humanitario.